Antotipia
La antotipia (del griego ἄνθος [anthos], flor; y τύπος [túpos], marca, impresión), es una técnica de reproducción fotográfica que utiliza como material fotosensible plantas, flores y frutos.
Algo de historia
El descubrimiento y uso de flores y plantas en fotografía ha sido detalladamente registrado, y el descubrimiento de la antotipia ha sido atribuido a un grupo de personas.
- Henry August Vogel
Realizó importantes experimentos con plantas, y en 1816 fabricó emulsiones a partir de violetas y amapolas, las cuales observó que eran fotosensibles. Estos experimentos se describen en la siguiente cita (a.1813):
Un tinte alcohólico de claveles rojos se decolora al blanco en pocos días tras un vidrio azul, mientras que tras un vidrio rojo mantuvo un tono púrpura tras el mismo lapso de tiempo. Tanto el papel, como el algodón teñidos con este pigmento mostraron el mismo comportamiento. Los pétalos de amapola ubicados tras un vidrio azul, blanquearon tras algunos días; tras el vidrio rojo, se mantuvieron sin cambios»
- Mary Somerville (1780-1972)
Dada su condición de mujer, esta ciéntifica y astrónoma, no podía publicar artículos bajo su propio nombre, por lo que mediante cartas escritas a Sir John Herschel pudo hacer públicas sus investigaciones, entre ellas, «On the Action of the Rays of the Spectrum on Vegetable Juices. Extract of a Letter from Mrs. M Somerville to Sir J.F.W. Herschel, Bart., dated Rome, September 20, 1845. Communicated by Sir J. Herschel. Received November 6, – Read November 27, 1845″, ″, la cual fue publicada en 1946, y en donde se describía de manera muy elaborada la acción de los rayos usando el espectro lumínico para determinar el efecto en los jugos vegetales. A estos jugos se les agregaba agua destilada, ácido sulfúrico, hiposulfito de potasio, amonio muriático, yoduro de potasio o simplemente sal común. El procedimiento realizado, consistía en experimentar con las mezclas químicas y diferentes combinaciones de rayos en el espectro, los cuales en algunas ocasiones eran inducidas a elementos de calor, por ejemplo, colocando una plancha en la parte posterior del papel. Los jugos de cada planta reaccionaban de diferente manera según el medio en el que era disuelto (agua o alcohol) o según al rayo al que eran expuestos.
En el jugo del Plumbago auriculata, los rayos violeta y lavanda producen una imagen marrón pálido; los rayos índigo no generan efecto, mientras que el resto de la imagen bajo el resto de los rayos fue azul o índigo.
- Theodor Freiherr von Grotthuss (1785-1822):
A pesar de su corta vida, sentó como precedente la «Ley Grotthus de absorción fotoquímica» en 1817, luego de descubrir que «sólo los rayos absorbidos son activos en la producción de cambios químicos». El proceso realizado para este experimento, consistió en colocar telas teñidas tras vidrios de colores y descubrió que sólo se decoloraban por la acción de aquellas luces de colores que eran absorbidas por el color del vidrio, es decir, las luces de colores complementarios, sin embargo preservaban las zonas en las que incidían los rayos de su propio color, pues estos eran reflectados.
- Robert Hunt (1807-1887):
Fue uno de los fundadores de la «London Photographic Society» y miembro de su primer consejo. Experimentó con sustancias orgánicas e inorgánicas sensibles a la luz. Una de sus más importantes publicaciones fue en referencia a los procesos de antotipia, «Researches on Light; an Examination of All the Phenomena Connected with the Chemical and Molecular Changes Produced by the Influence of the Solar Rays» (1844). También fue el creador de los procesos de energiatipia y fluorotipia.
- Michel Eugene Chèvreul (1786-1889)
Como químico y especialista en procesos de teñido, dedico gran parte de su vida a estudiar los cambios y permanencias de los tintes según la exposición al agua, aire, sol y calor. También investigó cómo el oxígeno en el aire y la humedad afecta la descomposición de colores cuando son expuestos a la luz. En 1854, publica “The Principles of Harmony and Contrast of Colours”, en donde estudia las reacciones de contraste y color.
- Sir John Frederick William Herschel (1792-1871)
Descubrió los procesos de fijado fotográfico, que se utilizan hasta el día de hoy. También acuñó los términos fotografía, negativo, positivo e instantánea. Descubrió o fue una pieza clave en el descubrimiento de una serie de procesos, como la cianotipia, la crisotipia y la antotipia (también llamada Impresión de esencias florales de Herschel) y sentó precedentes para el ambrotipo y el ferrotipo.
Siguiendo los estudios de su padre sobre la luz, Herschel utilizó un tinte compuesto de hojas de rosa para explorar las propiedades de la luz infrarroja, luego de la creación del antotipo, exploraría las propiedades de los pétalos de la rosa roja. En 1840 escribe en su diario «Ago. 7.1840. Hawkhurst. Espectro sobre papel profundamente teñido con jugo de los pétalos de la Dalia púrpura oscura», el cual estaba acompañado de la imagen que dio nacimiento al antotipo. El uso de pétalos es el intento más antiguo de dar color a la fotografía.
En su artículo «On the Chemical Action of the Rays of the Solar Spectrum on Preparations of Silver and other Substances, both metallic and non-metallic, and on some Photographic Processes, vol. 131 (1840), pp. 1-59» describe intentos de aceleración de los procesos de decoloración de los jugos vegetales mediante la aislación de ciertos rayos específicosdel espectro mediante el uso de prismas. Sobre ello escribió:
Todos conocemos que los colores de origen vegetal son usualmente detruidos y blanqueados debido a la continua acción de la luz. El proceso, sin embargo, es extremadamente lento para ser sujeto satisfactorio de una serie de experimentos; y, en consecuencia, este sujeto, muy interesante para el pintor, el teñidor, y los artistas en general, ha permanecido sin ser investigado.
Herschel notó a través de sus experimentos que la luz roja decoloraba las tintas azules, que los alcalinos incrementan la sensibilidad fotográfica, y generan colores más estables. Su objetivo consistió en encontrar extractos que produjeran tintes específicos bajo ciertos largos de onda de luz esto se vio reflejado en su artículo On the Action of the Rays of the Solar Spectrum on Vegetable Colours, and on some new Photographic Processes (1842), donde se detallaba el proceso de la antotipia y algunos resultados.
¿Qué se necesita?
La mayoría de los materiales necesarios para realizar un antotipo pueden encontrarse en el jardín o la cocina.
- Pétalos de flores coloridas, frutos u hojas.
- Mortero, licuadora, saca jugos a procesadora de alimentos.
- Cantenador de vidrio o cerámica para mezclar los ingredientes.
- Agua, de preferencia destilada, o alcohol.
- Filtro de café, o tela de entramado fino.
- Pinceles, aerógrafo o rodillo pequeño.
- Papel de fibra (arte) o tela natural.
- Vidrio o acrílico
- Objetos para realizar un fotograma o un positivo monocromo impreso en transparencia.
Se recomienda cubrir la superficie con papel para evitar ensuciar, y contar con paños para limpieza.
NOTA: a pesar que no se utilizan elementos tóxicos y se trabaja con ingredientes naturales, se recomienda que personas alérgicas o de piel extremadamente sensible, utilicen guantes quirúrgicos.
Paso a paso
El proceso de antotipia se divide en tres etapas, emulsión-cambas-impresión. Los pigmentos de algunas plantas pueden teñir la piel y la ropa.
- Paso 1: Emulsión
Se deben licuar los pétalos, hojas o frutos. Para ello puede utilizarse un mortero, licuadora, procesadora de alimentos o saca jugos, esta última opción separa automáticamente la pulpa del jugo, por lo que no es necesario colar el resultado del proceso, sin embargo no es la mejor opción con pétalos pequeños o muy delicados. En el caso de utilizar las otras opciones es necesario diluir en poco la mezcla. Pueden utilizarse diferentes disolventes. Cada uno con diferentes resultados, entre ellos se encuentran: agua de grifo, agua destilada, alcohol desnaturalizado, vodka, bencina de encendedor, parafina y aceite de oliva.
Luego de que la pulpa está lista, debe filtrarse para dejar sólo el jugo, esto se puede realizar con un trozo de tela fina o un filtro de café, una vez que todo el líquido se ha drenado, se descarta la pulpa seca. Se debe limpiar bien el filtro entre emulsiones, para evitar contaminarlas.
- Paso 2: Cambas
Para comenzar es recomendable utilizar papel de acuarela de media o alta densidad, y luego continuar experimentando con otros soportes (papeles o telas), sólo con la restricción de que deben resistir la humedad y la exposición al sol. La preparación del cambas puede realizarse en cualquier tipo de luz, sin embargo se recomienda hacerlo en un lugar sombrío para evitar cambios en la tonalidad de la emulsión. Se debe aplicar la emulsión sobre el soporte de forma abundante o idealmente uniforme, aunque se puede experimentar con diferentes formas de aplicación, el uso de pincel o inmersión son los más recomendados, tanto la cantidad como la forma de aplicación también varían el resultado. Luego se deja secar en total oscuridad.
- Paso 3: Impresión
Dado que la emulsión se decolora cuando es expuesta, la imagen debe componerse en positivo, por lo tanto se ubican los objetos o transparencias positivas sobre el material fotosensible fabricado en los pasos 1 y 2. Se recomienda prensar el papel y los objetos a imprimir entre un soporte y un vidrio o acrílico transparente para evitar que se muevan durante el periodo de exposición. Se deberá colocar el material fotosensible y el positivo a imprimir en una zona de alto sol.
Los rayos solares degradarán y destruirán el pigmento de la emulsión decolorándolo. Cada emulsión necesita de diferentes tiempos de exposición, los cuales pueden variar de algunas horas a semanas, siendo una de las emulsiones más sensible es la producida por las amapolas, Herschel también documento que la emulsión de rosa de la india es la más rápida, reaccionando en diez minutos a pleno sol, por su parte Somersville registró cambios rápidos de color en las dalias rojas.
Los resultados obtenidos dependerán de la emulsión, el soporte, la estación del año, las horas de sol, ubicación geográfica, por lo que los resultados no necesariamente serán iguales, aun cuando se repita el proceso con exactitud.
Luego del tiempo necesario para cada emulsión, se retira de la exposición al sol y el antotipo está listo. No es posible fijar la imagen, por lo que debe ser expuesta lejos de la luz solar para evitar que las zonas oscuras comiencen a desvanecerse también.
Referencias:
- http://www.alternativephotography.com
- Anthotypes – Explore the darkroom in your garden and make photographs using plants