Fitoreveladores

Las fitoreveladores son reveladores fabricados a partir de plantas (prefijo del griego antiguo φυτόν (phuton, «planta»)), en los cuales se produce una reacción química a partir de la regulación del pH, los cuales he desarrollado a partir de las notas químicas del Dr. Scott Williams y las fórmulas modernas de caffenol.

Algo de historia

En 1995 durante la clase de «Química fotográfica» del instituta Rochester de Tecnología, el Dr. Scott Williams desarrolla un método de revelado para película fotográfica en base a elementos típicos en una casa promedio, entre ellos agua oxigenada y jabón, estos experimentos no fueron satisfactorios, por lo que se analizaron los elementos potencialmente activos para el revelado, de ahí surge el uso de bebidas con concentración de taninos o cafeína, las cuales son derivados de fenoles, las que incluían café y té, lo cual terminó derivando en un ejercicio de identificación de las características de café que le daban propiedades como agente revelador.

Los reveladores orgánicos se desarrollan a partir de un anillo de átomos de carbono llamados anillos de benceno, los cuales están cargados con uno o dos electrones por anillo, los cuales son necesarios para activar el proceso de revelado. Los reveladores orgánicos más comunes son la hidroquinona (usada en procesos blanco y negro) y la fenilendiamina (para procesos color). El PH de la solución es el que controla la función del proceso de revelado.

EL café, por su parte, es una de las especies vegetales que contiene la variedad molecular más completa, incluyendo lípidas, carbohidratos y ácidos, siendo este último grupo, el que incluye a los fenoles, en particular el ácido cafeico. Éste ácido, es similar en su constitución al catecol (un agente revelador fotográfico). Además la molécula de la cafeína es mayor a un anillo de benceno, por lo cual contiene todos los constituyentes de un revelador efectivo.

Sin embargo, dada la acidez del café, es necesario agregar un agente modificador del pH, para permitir que la gelatina se hinche y el revelador activo se distribuya uniformemente al haluro de plata expuesto. Generalmente estos agentes corresponden a combinaciones de sales que permitan mantener un pH alcalino. Dado que el ejercicio era utilizar elementos caseros, se eligió el bicarbonato de sodio y el hidróxido de potasio, también conocido como potasa caústica, base de jabones suaves y líquidos.

Este primer experimento en el que se usaba café como revelador se utilizaba la siguiente fórmula:

  • Dos cucharadas de café
  • Dos cucharadas de bicarbonato de sodio
  • Una cucharada de Hidróxido de potasio (pH 9.0)
  • 352 ml de agua a 30ºC

A partir de esto se han desarrollado diferentes fórmulas de caffenol, siendo la más común la que contiene ácido cafeico (café o té), carbonato de sodio y vitamina C, esta última de manera opcional. El ácido cafeico es un compuesto orgánico clasificado como ácido hidroxicinámico, el cual consiste en una mezcla de grupos funcionales fenólicos y acrílicos, los cuales son encontrados en todas las plantas debido a que resultan claves en el proceso de biosíntesis de la lignina. 

Es posible replicar la fórmula del cafenol con otras infusiones como el té y la hierba mate, y en algunos fermentados como el vino o la cerveza, esto debido a su contenido en fenoles.

Durante 2016 y 2017, y a partir del uso de cafenol, comienzo a estudiar las recurrencias del fenol en la naturaleza y las efectividad de algunas frutas como reveladores fotográficos. Para realizar el balance de pH experimenté con recetas naturales para el control de la acidez estomacal, buscando que el químico resultante como revelador no fuera tóxico ni al ser ingerido accidentalmente o al contacto con la piel. Obteniendo una mezcla de jugo vegetal, bicarbonato de sodio y vitamina C, esta última utilizada como inhibidor de la oxidación puede obtenerse también de algunos cítricos.

 ¿Qué es un fenol y dónde se encuentra?

En química orgánica los fenoles son compuestos químicos consistentes en un grupo hidroxilo unido a un grupo de hidrocarbón aromático, los cuales se clasifican en fenoles o polifenoles, dependiendo del número de las unidades de fenol contenidas en una molécula.

Existe diferentes esquemas de clasificación de los fenoles, siendo el más común el basado en el número de carbones, este esquema incluye en su primer grupo dos componentes químicos enlos que se basan reveladores fotográficos comunes, el catecol y la hidroquinona, ambos cos 6 átomos de carbono y un ciclo fenólico (C6).

Los fenoles son reactivos a la oxidación, que se relaciona con un proceso de oscurecimiento no enzimático (observable en algunas frutas que se tornan café al oxidarse) el cual se debe a la conversión en o-difenoles en o-quinones reactivos. Esta señal es clara para determinar donde existe una ocurrencia natural de fenoles, aún cuando en ocasiones no es tan evidente. Esta ocurrencia natural se produce especialmente en el reino vegetal, aunque también es posible encontrarlo en:

  • Procariotas, antibacteriales y cianobacterias utilizadas en suplementos alimenticios o en aditivos como el BTH.
  • Hongos, incluyendo algunas levaduras.
  • Líquenes
  • Algas
  • Plantas vasculares, monocotiledóneas y no vasculares
  • Insectos especialmente aquellos con exoesqueletos como proteína de la cutícula o que secretan veneno como parte de este.
  • Mamíferos en la orina, sangre, leche, sudor, y algunos aceites glandulares, como el aceite de castor utilizado en la industria cosmética.

En el caso de las ocurrencias naturales de fenoles presentes en la nutrición humana conforman una larga lista, entre ellos se incluyen:

  • Frutas: bayas, kiwi, manzana, melocotón, albaricoque, ciruela, uva, cereza, tomate, etc.
  • Verduras: tubérculos y raíces: cebolla, alcachofa, ruibarbo, repollo (en especial el rojo), apio, brócoli, betarraga, acelga, etc.
  • Cereales y legumbres
  • Infusiones: té, yerba mate, café etc.
  • Derivados de frutas y fermentados: cidra, vino, vinagre, cerveza, aceite de oliva, cacao.
  • Frutos secos: maní, nueces, pasas, etc.
  • Especias y hierbas.
  • Algas
  • Leche vegetal y animal.

 ¿Qué se necesita?

Dado que el fenol es susceptible a la auto oxidación, se debe utilizar algún elemento que retrase este proceso, y por otra parte se utilizará un regulador del pH, ambos deben ser inocuos para la salud humana, con el fin de obtener una mezcla que no resulte tóxica de ninguna manera, esto debido a que si se utilizan frutas, la mezcla resultante será aromática y de un color atractivo, lo que puede derivar en la ingesta, especialmente por niños o mascotas.

  • 250 ml de jugo de fruta (de la lista mencionada anteriormente u otras con contenido fenólico.
  • 40 gr de bicarbonato de sodio
  • 10 gr de vitamina C (en tabletas)
  • Jarros graduados
  • Licuadora o saca jugos.
  • Bandejas de revelado
  • Cucharas
  • Pesa de precisión

NOTA: Algunas frutas poseen tintes fuertes que puede costar quitar de la ropa y/o la piel. La ingesta del químico resultante no es tóxica, pero puede ser de un sabor muy desagradable para algunas personas.

Paso a paso

El proceso de fabricación de un fitorevelador se divide en tres etapas, licuado-mezcla-temperatura. En el caso que se utilicen lácteos, infusiones o bebidas derivadas el proceso se limita a mezcla-temperatura

  • Paso 1: Licuado

La verdura elegida debe licuarse, idealmente en un saca jugos eléctrico, ya que simplifica el proceso de tamizado del líquido y optimiza la extracción de los jugos, no se recomienda agregar agua a la mezcla pues retardará el efecto de revelado. Una vez licuado se debe tamizar, idealmente en un colador de café, pues cualquier partícula de pulpa puede dejar marcas en el papel, aunque en caso de desearse, es posible dejar sin colar para dar un efecto dañado a la fotografía o fotograma.

La vitamina C debe usarse en polvo, una buena medida para deshacer las grajeas, es dejarlas la noche anterior remojadas en agua, la cantidad de líquido no debe sobrepasar la altura de las pastillas en el recipiente en que se dejen para remojo.

  • Paso 2: Mezcla

Para realizar la mezcla es conveniente dejar el recipiente dentro de la bandeja de revelado, pues se produce una reacción efervescente por la mezcla del ácido ascórbico y el bicarbonato de sodio. Se debe agregar la vitamina C en polvo o en la pasta que se produce al dejarlas en remojo desde el día anterior, y se revuelve hasta que esté completamente disuelta. Luego se incorpora el bicarbonato de sodio, se producirá la reacción efervescente antes descrita, agitar hasta que quede disuelto.

  • Paso 3: Temperatura

El revelador debe mantenerse a temperatura ambiente (20 – 25º), en el caso de usarse para papel se puede colocar la bandeja dentro de otro recipiente con agua caliente. Se debe considerar que a mayor temperatura, más rápido es la acción del revelado. En el caso de querer experimentar con película, se debe partir con los tiempos de revelado correspondientes al cafenol, sin embargo estos variarán dependiendo de los vegetales utilizados.

NOTA: Las cantidades de fenol variarán según el vegetal elegido, la época del año, el tiempo de maduración y la zona.

Es posible realizar la misma mezcla que para un fitorevelador con otras frutas sin contenido fenólico o can muy poco fenol, para hacer un falso revelado en una luminografía (lumen print), lo cual genera un virado en el color del papel.